En este artículo:
VeneSuena 'El ritmo de una generación imparable'
VeneSuena: El ritmo de una generación imparable.
Por:Con una visión global, Warner Music Colombia impulsa el fenómeno musical venezolano liderado por talentos como Danny Ocean, Elena Rose, Akapellah, Rawayana, Mau y Ricky, Lagos y Motherflowers. que en los últimos 4 años han obtenido más de 330 millones de streams en el territorio colombiano.
Dulce María Ramos
Sigue las noticias de La Mega en WhatsappDurante décadas, Venezuela ha sido cuna de importantes referentes en la música en español: Simón Díaz y su “Caballo Viejo”, con más de 400 versiones en doce idiomas; Aldemaro Romero con su Onda Nueva; o Hugo Blanco, autor de clásicos como “Moliendo Café” y “El Burrito Sabanero”. Sin embargo, en el siglo XXI, y en medio de una crisis sociopolítica que impactó directamente al ecosistema cultural, el panorama cambió drásticamente: desaparecieron festivales como Experiencia Roja o el Caracas Pop Festival, cerraron disqueras emblemáticas como Sonográfica y Sonorodven, y las transnacionales se retiraron del país. Vivir de la música, especialmente de forma independiente, parecía inalcanzable.
Aun así, una nueva generación de artistas venezolanos decidió no rendirse y, como escribió Rafael Cadenas, logró “florecer en el abismo”. Desde distintos puntos del mundo, han construido una ola de talento que hoy protagoniza la escena musical latinoamericana: Danny Ocean, Elena Rose, Akapellah, Rawayana, Mau y Ricky, Lagos y Motherflowersson nombres que suenan fuerte en plataformas digitales, festivales internacionales y premiaciones como los Latin Grammy o Premio Lo Nuestro. En octubre de 2023, varios de ellos protagonizaron la portada de Billboard en Español, una señal clara del momento histórico que vive la música venezolana.
Su sonido, diverso y auténtico, conecta con raíces caribeñas, urbanas y latinas, reimaginando la identidad nacional con canciones como Caracas en el 2000 de Elena Rose y Venequia de Danny Ocean. Este movimiento no solo representa el talento de una nueva generación, sino que también abre camino para otras voces del país.
Colombia, la casa de VeneSuena
Aunque muchos de estos artistas han echado raíces en Miami o Ciudad de México, Colombia se ha consolidado como una plataforma clave para proyectar sus carreras en la región. Un ejemplo de ello fue la última edición del Festival Estéreo Picnic, donde se registró la mayor participación de artistas venezolanos en su historia. Danny Ocean se presentó ante más de 50 mil personas tras la actuación de Justin Timberlake; Rawayana, en su segunda participación en el festival, compartió escenario principal con Bomba Estéreo; Elena Rose brilló con su contundente propuesta pop y Motherflowers le dio el toque caribeño al festival.
Para Philippe Siegenthaler, fundador y curador de Estéreo Picnic, el fenómeno es claro: “Proyectos como Rawayana o la consolidación de Danny Ocean muestran la conexión real del público colombiano con la música venezolana”. El próximo Movistar Arena de Danny Ocean en Bogotá —parte de su Reflexa Tour 2025— promete convertirse en un hito nacional.
La acogida no es nueva: artistas venezolanos siempre han sido parte de la banda sonora de las fiestas colombianas y gozan del respaldo de medios y emisoras, además de múltiples colaboraciones con músicos colombianos.
¿Quiénes son los embajadores de VeneSuena?
La iniciativa VeneSuena destaca a artistas cuya trayectoria es testimonio de disciplina y
visión internacional.
Danny Ocean, es el artista venezolano con mayor alcance global. Me rehúso, con más de 2 mil millones de streams, ha sido la canción que más semanas ha estado en el Top 200 de Colombia posicionándolo como un ícono millennial. En 2024 lanzó Reflexa y Venequia, este último inspirado en la experiencia migrante. El próximo 31 de julio presentará su nuevo álbum Babylon Club, compuesto por catorce canciones y que el artista ha definido recientemente en una entrevista de Vogue como un disco muy tropical, muy de playa, para compartir con la gente que quieres.
Elena Rose, compositora de grandes éxitos para JLo, Selena Gómez, Rauw Alejandro y Karol G, ha consolidado su carrera como solista bajo una estética poderosa y femenina. Su tema Caracas en el 2000 se ha convertido en un himno para la diáspora.
Akapellah, referente del rap en español, ha sido reconocido por Billboard y Rolling Stonecomo una de las figuras más influyentes del género. Con diez álbumes y nominaciones al Latin Grammy, se ha ganado el respeto de la industria por su autenticidad.
Rawayana, por su parte, que emergió desde la escena alternativa caraqueña, hoy es la banda venezolana con mayor proyección global. Su reciente Grammy anglosajón por ¿Quién trae las cornetas? y su paso por Coachella confirman su impacto. Según el curador musical Max Manzano, “han logrado unir a roqueros, merengueros y nuevas generaciones con un sonido único”.
Mau y Ricky, hijos de Ricardo Montaner, han logrado un lugar propio en la música urbana. Su disco conceptual Hotel Caracas fue elogiado por la crítica y destacado entre los mejores álbumes en español de 2024 por Billboard y Rolling Stone.